368 research outputs found

    Diseño de marca respaldo de calidad para empoderar a madres de familia de 25 a 30 años de edad para combatir las limitaciones en el desarrollo personal a causa del abandono de estudios escolares secundarios

    Get PDF
    La participación de la mujer forma parte importante para el desarrollo de las sociedades y sistemas. A través del tiempo, ellas han luchado por sus derechos en la sociedad, desde la economía, la educación, entre otros sectores. En ese sentido, ¿cómo generar una mayor participación y mejores oportunidades para las mujeres en nuestra sociedad? Habría que pensar en empoderar a las mujeres, sobre todo en los ámbitos más vulnerables, y brindarles herramientas que les permitan alcanzar mayores niveles de desarrollo personal. De esta manera, las actividades que realizan incrementarán su valor, y ellas se sentirán capaces de avanzar y enfrentar las adversidades. Programas de capacitación, formativos, de inserción laboral, de salud, son algunos de los mecanismos que incentivan a más mujeres a alcanzar sus metas, y demostrar lo que pueden lograr cuando se sienten empoderadas y libres. Para contribuir con este gran objetivo, Mujer Talento es un proyecto que ayuda a mujeres con pocas oportunidades laborales, sociales, educativas y económicas a desarrollar sus habilidades e incrementar el alcance y productividad de sus pequeñas empresas. A través de asesorías y capacitaciones, las mujeres beneficiadas por Mujer Talento reciben un nuevo enfoque para potenciar sus habilidades y generar nuevas y mejores fuentes de ingreso para ellas y sus familias. Mujer Talento es una nueva alternativa de educación no convencional que les permitirá adquirir los conocimientos necesarios para emprender y hacer crecer su propio negocio

    Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa Puriy

    Get PDF
    La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder no son equitativas.Tesi

    Los comedores populares de Lima como espacios de negociación.

    Get PDF
    En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad.Tesi

    Formato escuelas de reingreso. Derecho social a la educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Una mirada multiactoral sobre una política pública inclusiva

    Get PDF
    Las Escuelas de Reingreso de la CABA se crean en el año 2004; en el marco de la obligatoriedad de la Escuela Media dispuesta por la Ley Nº 898 de la CABA y el proyecto “Deserción Cero”. Su propósito fue satisfacer la demanda de un sector importante de la población joven que no pudo comenzar sus estudios de nivel medio o vio interrumpida su escolaridad. Quienes fueron artífices de su génesis; imaginaron la inclusión social a partir de la inclusión educativa, entendida como ingreso, tránsito y egreso con los saberes certificados, garantizando el derecho a la educación de jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad, pero no sólo abriendo las puertas para que entraran en la escuela, sino tratando de evitar un nuevo fracaso. En esta tesis doctoral se ha reconstruido “el espíritu del legislador” de quienes intervinieron en la aprobación de la Ley de Educación Obligatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las significaciones dadas a los conceptos de inclusión, por parte de los funcionarios que redactaron las normas de creación de las Escuelas de Reingreso. El resultado de esa parte de la investigación, se confrontó con la valoración asignada al respecto por los docentes y las significaciones conferidas por estudiantes en actividad y egresados de la Escuela de Reingreso EEM Nº 1 DE 18 de Liniers en la CABA. Esa población que se estaba intentando favorecer, es la que comenzó a construir junto a los docentes, significaciones propias respecto a la inclusión educativa y su correlato de inclusión social, aunque los estudiantes no lo definen como inclusión, ya que no valorizan el término como lo usan los docentes, autoridades o políticos. Ellos van a la Escuela de Reingreso con la idea de utilizarla como puerta o puente que les permita salir de lo que sienten como una especie de confinamiento al afuera de todo, intentando cruzar los muros de la exclusión, construidos por la violencia cotidiana sin sentido entre tiroteos y pasta base en una lucha desigual por trabajo, dignidad y cambio en su situación social. Esta tesis pudo revisar claramente que el grupo de actores constituido por quienes fueron parte de los orígenes del Formato Reingreso, planteó la inclusión como sinónimo de garantizar que quienes estaban afuera volvieran a entrar y quedarse; definiendo, aunque sin mala intención, al sujeto excluido a partir de sus carencias y no de sus atributos. Mientras tanto los docentes asumiendo rasgos diferenciales con un fuerte compromiso re-significaron permanentemente su misión y junto a los estudiantes construyeron una experiencia educativa con sentido para los jóvenes. Esta conjunción generó un concepto distinto respecto a la inclusión. Para estos ya no era solamente entrar y quedarse, la praxis se corporizó a partir de facilitar la salida, pero esta vez no del sistema educativo, sino de la falta de participación en la vida familiar, social, laboral y cultural.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Los escenarios educativos informales como espacios de inclusión y calidad de vida de menores en situación de marginación y desplazamiento

    Get PDF
    La exclusión e invisibilidad por la que atraviesan millones de niños y niñas en el mundo entero, ha despertado el interés académico de diferentes comunidades, estamentos, organismos gubernamentales y no gubernamentales de múltiples países, quienes han tratado de comprender las causas, las consecuencias, el desarrollo y las soluciones que se pueden crear y ejecutar para erradicar este problema de la población en general. En el caso específico de Colombia, la exclusión e invisibilidad de niños y niñas se hace aún más evidente y critica ante fenómenos como la pobreza e indigencia que afecta a un porcentaje bastante significativo de la población, al igual que por las nefastas consecuencias del desplazamiento forzado de millones de habitantes. Dentro de estos críticos escenarios que ahondan la exclusión de niños y niñas en el país, se desarrolla la presente investigación, desde el abordaje integral de la exclusión a través de dos conceptos fundamentales: la educación inclusiva y la calidad de vida en contextos adversos donde se desarrollan procesos educativos de menores que habitan un contexto específico. En el abordaje integral de la exclusión infantil a través de estos dos conceptos, concurren en un ejercicio interdisciplinario diferentes perspectivas conexas con la generación de respuestas que contrarresten los daños y perjuicios de esta problemática social. A partir de este abordaje, los espacios educativos se replantean y adquieren nuevas funciones y responsabilidades con relación a las problemáticas de exclusión y marginación infantil, por ser el espacio donde los menores pasan un periodo de tiempo considerable de sus vidas. Sin lugar a dudas y como se demostrará a lo largo del ejercicio investigativo, los escenarios educativos (escuela, jardín infantil, centro cultural, centro de formación, Biblioteca etc.) no se encuentran exentos de estas realidades con las cuales interactúan; directa o indirectamente se ven afectados, implicados y obstruidos por fenómenos como la marginación, el desplazamiento forzado, el conflicto armado, entre otros, volviendo imprescindible la reflexión permanente sobre estas problemáticas por parte de la comunidad educativa y la sociedad en general. Desde esta perspectiva de reflexión, investigación e intervención de una problemática contemporánea con graves connotaciones sociales, cobra relevancia la realización de este tipo de investigaciones, relacionadas principalmente con la búsqueda de soluciones integrales al problema de la exclusión infantil. Para cumplir con esta finalidad, la tesis se encuentra estructurada en siete partes que de manera articulada conllevan al cumplimiento del objetivo central de elaborar y ejecutar un plan de mejora con orientación inclusiva en el interior de un escenario educativo informal que convive en contextos críticos de marginación y desplazamiento. Inicialmente, se realiza una contextualización general de los escenarios críticos de desplazamiento y marginación en los que se realiza la investigación, efectuando una aproximación y descripción detallada de estos fenómenos sociales de gran repercusión en el ámbito nacional. Seguidamente, se hace una descripción espacial, señalando la ubicación de la colectividad estudiada, las características de su hábitat, sus indicadores relevantes y sus generalidades, delimitando el entorno inmediato que rodea la comunidad estudiada. En la tercera parte del trabajo se desglosa el marco teórico, el cual se encuentra centralizado en dos cimientos que dan sustento a la investigación: calidad de vida y educación inclusiva; en su desarrollo se recopila y organiza la revisión literaria y toda la información encontrada sobre las respectivas áreas temáticas. El desarrollo de estas áreas temáticas y su aplicación práctica y trasformativa en el interior de un escenario educativo específico que se encuentra inmerso en un contexto crítico de pobreza y exclusión, contribuye al avance investigativo sobre el tipo de atención educativa y los procesos de cambio y mejoramiento continuo que necesitan las comunidades en alto riesgo de vulnerabilidad, al igual que desglosa el tipo de protagonismo y las funciones de la institución a donde concurren menores que históricamente han sido víctimas de la invisibilización, el abandono y la excusión de la sociedad. En el plano metodológico (cuarta parte), la investigación gira en torno a los modelos emergentes, desglosando una serie de metodologías, prácticas y procesos con la participación activa de la misma comunidad, en aras de conseguir no solo una ampliación conceptual y metodológica de los fenómenos educativos, sino además, un cambio y un proceso de mejoramiento continuo realizado a partir de sus mismos integrantes. Como metodología emergente, se seleccionó la “Investigación Acción Participativa” (IAP) para direccionar el proceso investigativo, por su capacidad de trascender la construcción de marcos teóricos, buscando solucionar de manera integral problemas presentes en comunidades específicas, con la participación activa y protagónica de los mismos individuos. En la quinta parte del trabajo se encuentra el diagnóstico y el plan de acción construido conjuntamente con la colectividad, aquí se concretan las principales necesidades que presentan los menores de la fundación en cuanto a inclusión y calidad de vida y se describen las diferentes problemáticas que muestra la comunidad referenciada. La sexta parte del trabajo sintetiza la ejecución del plan de acción, en este fragmento se describen los programas y las actividades que se emprendieron en aras de transformar la realidad previamente caracterizada en el diagnóstico y que constituye el fin último del trabajo investigativo. Finalmente, se realiza la evaluación del ejercicio en dos momentos (durante el proceso y al finalizar la ejecución) para posteriormente describir las conclusiones y sugerencias de la totalidad del proceso investigativo, en esta parte se realizan una serie de recomendaciones generales y se establecen las limitaciones de la investigación

    Modificación del estigma asociado a la enfermedad mental: Evaluación de una intervención en institutos de enseñanza secundaria obligatoria en Navarra

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría. Fecha de lectura: 17-07-201

    Infancia, educación y privación de la libertad: Carencias psicopedagógicas en las familias de internos penitenciarios en Nuevo León.

    Get PDF
    Propósito y método del estudio: El presente estudio tiene como propósito evaluar, desde la perspectiva de los familiares de internos penitenciarios en el Centro de Reinserción Social “Apodaca” y de las opiniones de expertos en la materia, el impacto de la reclusión en el desempeño y en las expectativas académicos de los integrantes de estos núcleos; el enfoque de la investigación se dirige de forma directa a los infantes, adolescentes y cónyuges, dependientes de las personas recluidas en la citada institución de seguridad. Para la obtención de los datos que sustentan este análisis se aplicó un cuestionario para conocer el impacto de la realidad carcelaria en los grupos familiares de internos, así como entrevistas dirigidas con especialistas en reinserción social. Conclusiones y contribuciones: La privación de la libertad de un individuo es un fenómeno que se extiende más allá de los muros de un centro penitenciario. Su impacto se traduce en el desarrollo (y en algunos casos acentuación) de las carencias ya presentes en los núcleos familiares de internos penitenciarios. En ese sentido, la reclusión se convierte en un agente que incide de forma negativa en otros aspectos de la vida de quienes componen estos grupos, sobre todo en los infantes, hijos e hijas de internos penitenciarios, mismos que ven mermado su rendimiento académico. Este trabajo representa una evaluación de las condiciones educativas los menores de edad pertenecientes a estos grupos y, fundamentado en la realidad que viven, propone el desarrollo de una unidad de atención psicopedagógica para su atención educativa

    Bullyng y ciberbullying en Argentina : el rol de la comunicación en su prevención. Guía con orientaciones para campañas de publicidad social.

    Get PDF
    El presente trabajo busca ahondar en el rol que asume y puede asumir la comunicación en la sensibilización y prevención del bullying y cyberbullying en Argentina. Se presenta un análisis estructural y discursivo de campañas publicitarias de alcance nacional con objetivos sociales vinculados al acoso escolar. Como resultado, se reconoce una mirada parcial de la problemática que no supera las limitaciones de un enfoque masivo, vertical y resultadista sin mayores profundizaciones en la dinámica. Esto se refleja en un tratamiento centrado en jóvenes que excluye las variables género y diversidad, que oscila entre la prevención e intervención y no consigue ampliarse hacia otros públicos claves. Se propone una guía práctica en tal sentido, con orientaciones destinadas a profesionales de la comunicación, y especialmente de la publicidad, que tienen a su cargo la gestación de campañas bajo esta temática.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y PublicidadMáster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campaña

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"
    corecore